Terremoto en comunidades

Read Time:3 Minute, 35 Second

¿Qué hacer en caso de Terremoto?

Los sismos y terremotos son desastres naturales que suceden en Chile cada cierto tiempo y en consecuencia cada comunidad debe estar preparada. Tanto residentes como personal del edificio deben saber cómo actuar.

Paula Avilés Villagra

Como hemos planteado en otros artículos es responsabilidad del administrador velar por el bienestar de la comunidad y en ese contexto, al igual que en caso de incendio y otras eventualidades, debe hacer presente al Comité la importancia de convocar a un Prevencionista de Riesgos, para que elaborar un plan de emergencias que se adecúe a las necesidades del edificio. Este es un requerimiento legal con el que se debe cumplir.

Por otro lado, en todo tipo de emergencias, el personal del edificio es de vital importancia, ya que deben estar claros en su rol. José Cortés, Jefe de Edificios y parte de AGACECH AG nos comenta al respecto: “Al igual que en incendios, su rol es fundamental ya que se transforman de ‘humildes’ Conserjes en Líderes de Evacuación. Para ello, la Comunidad ha contratado a un Ingeniero (a) en Prevención de Riesgos, certificado en SEREMI, quien después de una evaluación hará un Plan de Emergencias y entrenará a todo el personal (Mayordomo, Conserjes y Aseos) para que, en caso de sismo puedan tener conocimiento de procedimientos a efectuarse en esa emergencia. Existen ciertos lineamientos, pero deben adecuarse a la infraestructura de cada edificio en particular. En resumen: La existencia de un Plan de Emergencias actualizado anualmente es vital para evitar lesionados y fallecidos en caso de sismos. Lamentablemente la mayoría de las comunidades no lo solicitan y menos lo actualizan, ya que son ellos los que deben solicitarlo, no la Administración, así lo dice la Ley N°19.537 sobre Copropiedad Inmobiliaria, artículo 36, incisos tercero y cuarto”.

La ingeniera en Prevención de Riesgos, Jeannette Sepúlveda, identifica 3 etapas claras de acción frente a un posible terremoto: Antes del sismo, durante y después. ¿Qué se debe hacer en cada una? Ella misma indica lo siguiente:

Antes del sismo
1. Crear un plan familiar de protección civil. Esto tiene que ver con la educación al interior de cada familia; vale la pena hablar de estos temas.
2. Organizar y participar en simulacros de evacuación. Es muy importante incentivar a la comunidad a que participen en estos eventos.
3. Revisar las instalaciones de gas y luz. Tener las mantenciones al día.
4. Almacenar alimentos no perecibles y agua. Siempre es bueno tener además un kit de emergencia (pilas, radio, linterna)

Durante el sismo
1. Alejarse de las ventanas y de objetos que puedan caer
2. Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intentar correr hacia afuera.
3. Conservar la calma y ubicarse en una zona de seguridad ya prevista con anterioridad
4. Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas o cualquier elemento que lo cubra.
5. Apagar cigarros, cualquier fuente de calor y cortar el suministro de gas y electricidad.
6. Alejarse de postes, cables y marquesinas si está en la calle
7. Estacionarse lejos de edificios altos, en caso de que el sismo suceda mientras estás manejando

Después del sismo
1. No utilice fósforos, encendedores o velas. Si necesita luz, use sólo linternas, ya que puede haber escape de gas.
2. Verifique las condiciones del edificio o dependencia, si detecta desperfectos, comuníquelo a la administración del edificio.
3. Si se dan instrucciones de evacuar, siga a su líder de evacuación.
4. No use los ascensores para intentar salir del edificio
5. No utilice el teléfono. Se bloquearán las líneas y no será posible su uso para casos de real urgencia.
6. No divulgue rumores y manténgase informado a través de la radio. Infunda la más absoluta calma y confianza a todas las personas que tenga a su alrededor.
7. Si es necesario salir del recinto, hágalo con extremo cuidado.
8. No camine donde haya vidrios rotos o cables eléctricos, ni toque objetos metálicos en contacto con ellos.
9. Prepárese para réplicas, es común que después de un sismo fuerte se produzcan.

Es muy importante la comunicación del plan de emergencias, de manera que la comunidad completa esté enterada y sepa cómo actuar y qué esperar durante un terremoto. Sobre todo en un país como Chile, donde tarde o temprano sucederá.

Nuevas normas a la ley de copropiedad 19537

Esta en tramitación en el senado la ley de copropiedad 19537 Estas son las modificaciones.

Propuesta de modificación en temáticas de digitalización

Agacech junto al colegio de administradores CGAI, las plataformas de software para condominios;Kastor, Edipro y Comunidad feliz. Acordamos reunirnos para Read more

Seminarios web webinars
Seminarios web webinars

Seminarios web webinars Agacech

AGRESIVIDAD EN LA COMUNIDADES

Cómo enfrentar los casos violentos en la comunidad *El confinamiento y la falta de libertad han elevado la irritabilidad de Read more