
Registro y nuevas exigencias legales ¿Disminuirá la cantidad de administradores?
Fecha de publicación: 21 de Agosto del 2023
Algunas de las consecuencias inesperadas de la nueva legislación, podrían ser una disminución en la cantidad de empresas y personas que hoy se dedican a la administración de comunidades y también el aumento del valor del servicio.
Paula Avilés V.
Mientras esperamos la publicación del Reglamento Ley de la Ley de Copropiedad y del Reglamento del Registro Nacional de Administradores, seguimos ahondando sobre algunos temas que se han ido planteando al interior –no sólo del gremio–, sino del rubro completo.
Carolina Serey, administradora y directora de AGACECH, analiza el panorama: “Primero que todo hay que decir que el Registro Nacional de Administradores me parece positivo, porque nos ayuda a profesionalizar nuestro trabajo, asimismo creo correcta la publicación delos datos de los administradores para que puedan ser revisados por las comunidades; sin embargo, hay cosas que no me parecen”.
Algunos de los temas que más suspicacias han levantado son: cómo será el proceso de denuncias y las consecuencias del aumento de trabajo para los administradores por las nuevas exigencias.
Karina Aguette, Subgerenta de Alianzas y Relaciones Públicas de la plataforma para la administración de condominios, EdiPro, comenta que “efectivamente los cambios y las nuevas exigencias de la ley 21.442 son un aporte para el rubro de la administración de edificios, sin embargo desde EdiPro, estimamos que dejarán de administrar al menos un 25% de personas, principalmente por las nuevas exigencias que están asociadas a haber realizado un curso de administración de edificios, o bien realizar la validación de competencias, para quienes ya se dedicaban a la administración”.
Carolina está de acuerdo con que va a disminuir la cantidad de administradores. “El primer filtro será la inscripción en el Registro Nacional de Administradores, ya que los más probables es que muchos de los que arrastraban problemas, dejen de ejercer”, comenta.
Sin embargo, el asunto que más le preocupa por las consecuencias que puede traer –entre ellas desincentivar la labor y al mismo tiempo el incremento de los servicios– es el tema de las denuncias y el cómo y cuándo serán publicadas en el registro.
“Creo que es importante enfatizar que debería regir el derecho a ser inocente, hasta que se demuestre lo contrario, y en ese aspecto aún no tenemos claridad de lo que indicará el reglamento del registro. Tenemos válidas dudas, ya que podría perjudicar a quienes realizan buenas prácticas. La aprehensión de algunos de nosotros es que cuando se comience a comunicar la existencia del registro y la posibilidad de denuncia, habrá una lluvia de denuncias, y el problema es que eso puede mermar tu trabajo porque al parecer la denuncia queda inmediatamente en tu hoja de vida, sin haberse resuelto. Entonces, por hacer un bien, puede resultar un mal y dependerá de cómo lo maneje en Ministerio”.
Carolina Serey plantea un ejemplo concreto: “Un vecino no está de acuerdo con una multa que le sacaste y te denuncia por malversación de fondos; se abre una investigación, pero la auditoría de una comunidad no demora 5 días, demora meses. Entonces, ¿Qué pasa con esa administrador durante el tiempo que dura la investigación? Eso no está claro aún. Sí estoy de acuerdo en que si hay una sentencia por una falta, debe quedar en tu registro, pero lo que tememos es que de desate una verdadera cacería de brujas”.
La directora de AGACECH comenta que desde su perspectiva, una solución sería que la autoridad establezca filtros; es decir que la denuncia cumpla con ciertas características para recién acogerla –por ejemplo– y después que entre en una etapa de investigación, y sólo una vez que haya una resolución que se publique.
Como comentamos más arriba, este nuevo escenario, es muy posible que este nuevo escenario repercuta en el servicio de administración sea más caro.
Karina Aguette, desde la plataforma de EdiPro, comenta que “estimamos que como disminuirá la oferta, esto impactará directamente en la demanda de las comunidades y esto consigo hace que aumente el valor del servicio y por lo tanto, estimamos que existirá una tendencia al alza en los honorarios de las empresas administradoras. Costos que eventualmente serán asumidos directamente por las comunidades y serán un factor más asociado al alza del gasto común”.
Desde AGACECH, Carolina Serey explica primero que todo que la administración nunca ha sido barata, y menos con las nuevas exigencias de la ley. “Primero que todo, hay que actualizarse constantemente sobre las nuevas normas y capacitar también a los equipos, ya que necesitas tener un equipo detrás, ya que normalmente no administras una sola comunidad, y hay que contar con abogados, prevencionista de riesgos, supervisores en terreno y otros. Además, las administraciones modernas trabajan con plataforma de gastos comunes y de gestión administrativa. Todos estos factores encarecen la administración”.
A esto se suma que la nueva ley exige hacer una proyección anual y un balance, ítems que antes no había que desarrollar, trabajo que demanda mucho tiempo “ ya que hay que llevar el balance a un lenguaje que la asamblea pueda entender, porque es deber del administrador explicarle a la comunidad de qué se trata y cuáles son los resultados”, asegura Carolina Serey.
Si bien algunos podrían sacar cuentas alegres, pensando en que habrá mayor demanda, algunos temen que pueda surgir un mercado negro. “Podría ser que los comités –que muchas veces no conocen bien la ley– opten por administraciones más baratas, con el fin de bajar el Gasto Común, sin importarles si está o no inscrito en el Registro”, dice Carolina Serey.
AGACECH como gremio y entendiendo las problemáticas, invita a los administradores a unirse al gremio –tengan o no experiencia–, porque encontrarán apoyo de administradores de trayectoria, respuestas a sus consultas de copropiedad, convenientes alianzas con proveedores y asesoría legal.