Propuesta de bajar el gasto común con la devolución del IVA

Read Time:1 Minute, 32 Second

Una propuesta que se ha debatido en el gremio Agacech, corresponde a cómo lograr que las comunidades puedan recibir devolución, o que estén exentas de IVA. Si bien es un tema complejo ya que involucra impuestos, beneficiaría en forma directa el alicaído y muy ajustado bolsillo de la clase media chilena.

Luis Vallejos, presidente del gremio, tomo este tema y después de realizar debates al interior del gremio se logró definir una propuesta.

Vallejos indica; Los condominios funcionan como empresas sin serlo, están sujetos a las leyes laborales, compran productos y contratan servicios.
Que la comunidad pudiera recibir la devolución del IVA, beneficiaria directamente a la clase media, son unos 7.000.000.- de personas que habitan en los condominios del país.

Debemos considerar que el gasto común es el prorrateo de la suma de los gastos del condominio, y su aumento repercute inmediatamente en el bolsillo de los residentes. Lamentablemente el gasto común tiende al alza, suben los servicios cada cierto tiempo, asimismo los sueldos, y por consiguiente quienes prestan servicios a los condominios.

La medida de poder recibir una devolución de impuestos, y que estos valores pudiesen ser reinvertidos en la comunidad, por ejemplo en reparaciones o mejoras, ayudaría a beneficiar en forma directa la calidad de vida de los residentes.

Otro concepto podría ser que una parte de la devolución sea entregada a comunidades vulnerables, así se generan beneficios sociales.

La mecánica propuesta para esta medida es simple, el administrador del condominio llena un formulario en impuestos internos, ingresando todas las facturas del año. Impuestos internos valida y según se defina, procede a depositar en la cuenta del condominio la devolución.

Queda planteada la idea, en espera que pueda avanzar y convertirse en norma. Se estima que más de siete millones de personas, que habitan en comunidades, se verían beneficiados.

¿Que opina usted?

Ley regulará morosidad de gastos comunes

Ya no sólo será la electricidad, también se podría cortar el gas y otros servicios para castigar a quienes no Read more

¿Quién debe pagar los gastos comunes?

Lo habitual es que quien arrienda un departamento o casa de condominio asuma que es el responsable de pagar los Read more

Arbnb Nuevo fallo en un condominio.

El servicio de alojamiento Airbnb es una reconocida aplicación utilizada para el arriendo de habitaciones en departamentos y hostales alrededor Read more

Robos en departamentos: cuando la administración es responsable

No contar con conserjes y vigilantes, no tener cámaras de seguridad o no hacer un registro apropiado de las visitas, Read more

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

11 thoughts on “Propuesta de bajar el gasto común con la devolución del IVA

  1. Estimados… Me parece excelente la idea…. Un alcance… El proyecto no es quedar exentos. Sino que todo el IVA pagado en el año se devuelva a la comunidad directo en su cuenta corriente y que la comunidad decida en qué va a destinar los fondos..

  2. La verdad es que a mí no me afecta porque yo soy una empresa exenta de iva y todas mis facturas son iguales pero en estricto rigor creo que no me parece la medida ya que el estado Cobra estos y los bancos se encargan de hacer el estudio para un préstamo según este movimiento el contador tiene un costo etcétera sí haría qué los prestadores de servicio o los mantenedores tuviera la posibilidad acceder más fácilmente a la posibilidad de emitir facturas exentas por concepto de mantención y aparte cuando trate de ventas de partes y piezas como corresponde con IVA incluidos y que la mayoría de los administradores que emiten boletas de prestaciones de servicio los que están colegiados o tienen cursos respectivamente pasen a factura como corresponde esa sería una buena medida.

  3. Me parece una excelente iniciativa, no sólo beneficiaria a la baja de gastos comunes sino también a la posibilidad de mejoras para aumentar plusvalía en edificios.

    Saludos
    Valeska

  4. Para que una empresa pueda recuperar iva necesita iva crédito vale decir necesita haber generado iva , para el caso de las comunidades las notas de cobro son exentas de iva (al no o cobrarse iva) eso implica que no seria posible recuperar el iva bajo ese escenario y la legislación actual.

    Por otra parte si las comunidades se transforman en empresas habría que analizar otros aspectos a considerar , por ejemplo qué pasa con el arriendo de azoteas ,eso sí genera un ingreso y bajo la la lógica de empresa no solo debiese facturar si no que además debiese pagar el impuesto a las utilidades que eso genera. Mismo caso con el arriendo de los bienes y espacios comunes , como es el caso de las salas de eventos, Quinchos , arriendo de azoteas para instalación de antenas celulares o publicidad. O bien el caso de ingresos extras producto de los fondos de reserva y sus utilidades obtenidas cuando son invertidos , también se generan ingresos extras cuando se cobran multas o intereses por mora.

    Una idea cómo está también implicará una administración muchísima más compleja y con más trabajo lo que de seguro traerá un mayor costo para la comunidad o bien hará impracticable la auto administración, formato muy utilizado en muchos edificios.

    Con todo lo anterior veo difícil que la una idea cómo está pueda efectivamente ser un ahorro para las comunidades , será necesario calcular muchos más datos que el simple echo de sacar el iva pagado.

  5. El análisis que realiza Rafael es correcto, siempre y cuando lo veamos bajo la legislación vigente.
    Pero aquí el tema es mucho más simple, en las comunidades del país viven más de 7.000.000.- personas, las cuales en su mayoría corresponden a la siempre vapuleada clase media, quienes recibirían por fin!! un beneficio directo al bolsillo, «una disminución del gasto común».
    Muchas de estas personas agrupadas en familias en algunos casos, no tiene la posibilidad de vivir en una casa, no por qué no quieran sino porque no pueden, ni siquiera tiene la opción de comprar, solo les queda la opción del arriendo, junto con la obligatoriedad de pagar, el siempre galopante colina arriba, gasto común.
    No creo que debamos elucubrar soluciones balanceando impuestos, o incorporando a los condominios en categorías comerciales, los condominios con agrupaciones de personas, quienes pagan impuesto por todo, desde su sueldo y por todo lo que consumen. Que deban pagar impuestos además en los gastos comunes se ve mal.
    Considero que tenemos politicos sobrecapacitados para resolver un tema tan simple como este. Si hay que crear una nueva categoría en SII, no creo que sea un gran problema. Como siempre » en la cancha de se ven los gallos» la partida ya inicio.
    En relación con la labor del administrador donde tendría una complejidad mayor, no veo cual seria, «llenar un formulario en SII» y una vez recibida la devolución distribuirla según el criterio de la comunidad.
    En relación con la autoadministración, personalmente considero que es un error, manejar un condominio no es hacer el gasto común en un software, si es por eso con Excel bastaría. El administrador debe contar con conocimientos legales, manejo de grupos, conocimiento de leyes laborales, liderazgo, contactos con proveedores y una larga lista que viene al caso incluir acá. No son pocas las comunidades que por ahorrar un par de «Lukas» sé auto administran, en muchos casos están dando un salto al vacío, y aquí «lo barato cuesta caro.

  6. Esta es una iniciativa que sin dudas se ha estado conversando desde hace muchos años, en los círculos de administradores y comités de distintos puntos del país, es una muy buena iniciativa que por fin se concrete y se lleve al congreso para que sea considerado y que sin duda debe ser apoyado por gran parte, sino todos, de quienes vivimos y/o somo parte de la administración.

    Y en eso aspecto estoy de acuerdo con Luis, ya que los políticos deben dar el ancho necesario para que generen las instancias necesarias, de una considerable cantidad de personas que tienen esta realidad y viven en este tipo de comunidades, considerando, modificando o creando, las políticas para sustentar un beneficio real para quienes suelen no percibir los beneficios de políticas, que hoy por hoy, hemos visto, favorecen mayoritariamente al 40% más vulnerable y que precisamente no es la que vive en condominios.

    En cuanto a las comunidades, si bien es cierto algunas de ellas se auto – administran, creo y en la experiencia personal, no es una buena decisión, ya que el administrador debe ser y formarse como tal, en el amplio aspecto que requiere esta actividad, desde la parte técnica, hasta la administrativa, que con una iniciativa de «ahorrar unos cuantos pesos», a la larga significa un perjuicio, en la administración y mantención adecuada de las instalaciones o por desconocimiento, pagando de más por servicios sobre valorados o mal hechos.

    Saludos

  7. La propuesta de devolución de IVA para las comunidades me parece una medida innovadora que sin duda podría ser un muy buen proyecto de ley a debatir para amortizar parte de los gastos comunes en fechas tan complejas como éstas. La medida podría beneficiar un 25% de la población que vive en algún régimen de copropiedad inmobiliaria y todos sufren con el incremento en las tasa de desempleo y desocupación. Se podría implementar de manera gradual hasta llegar a la abolición total del IVA para quienes estén bajo la ley de copropiedad. Esperamos que leyes como éstas puedan ser aprobadas, ya que, contribuyen con una solución directa para el sector económico que más lo necesita en estos momentos de crisis.

  8. Buenos dias, las cosas simples son las que ahorran burocracia y le dan sentido comun a las cosas.
    La ley vigente no ayuda, detractores siempre habra, pero lo importante es que tengamos Fundamentos y Voluntad.
    Existen muchos productos EXENTOS DE IVA, por distintas razones, querer es poder, este es un tema por avanzar y pendiente por mucho tiempo.
    Aparte de felicitar esta iniciativa, favor indicar cuando se requiera un apoyo concreto, cuenten con el mio, Chile avanza, en la medidas que logremos objetivos que tienen base
    Muchas gracias,
    Saludos

    EUGENIO LAGOS

  9. Nos parece y respaldamos plenamente la iniciativa. Si los proveedores de servicios (ascensores, bombas de A.P.,Calderas y otros) deducen devolución de IVA desde sus facturas el Cliente final que es la Comunidad deben «perder» ese IVA, el que es muy necesario como ingreso y robustecer el Fondo de Reserva u otro item. Todos los actores resultan beneficiados: la Comunidad, el Comité, el Administrador y hasta el Estado. Nos parece que después de todos los trasnochados proyectos exibidos por parlamentarios que no viven en comunidad, ni vertical ni horizontal, la propuesta de AGACECH es la única concreta y que apunta al beneficio real de las Comunidades. Apoyamos. JEFE DE EDIFICIOS.

  10. Entiendo que si una comunidad tiene un «ingreso común» por arriendo de espacios de publicidad o antenas de celular, estos ingresos no pueden ser usados en la disminución de gastos comunes. Deben ser utilizados en inversiones para la comunidad, como la pintura de fachada, cambio de cables de tracción de los ascensores, mobiliario, etc.

    No sé si la idea llegará a buen puerto, pero en este mundo que busca una inexistente igualdad, que busca derechos y evade las obligaciones, los legisladores la tienen difícil (por la ya demostrada ausencia de inteligencia de varios de ellos como por las pocas ganas que le ponen a todo) para crear una ley y por sobre todo «el como hacerlo» para evitar que los «vivos de siempre» puedan acceder a esta devolución de impuestos.

Comments are closed.