
LOS TURBAZOS, COMO ENFRENTAR ASALTOS VIOLENTOS
Ante el aumento de la delincuencia que se ha presentado en nuestro país, vale la pena repasar los protocolos de acción en condominios y edificios, así como el rol que les compete a conserjes y guardias de seguridad, ya que las conserjerías son la primera línea de defensa.
Paula Avilés V.
“Turbazo en condominio”, “asalto de banda armada en condominio”, son algunos de los titulares que reflejan una realidad tan tremenda como cierta. Según cifras entregadas por el Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, los delitos de mayor connotación social, conocidos como DMCS, que comprenden homicidio, lesiones, violación, robo con fuerza y robo con violencia, aumentaron de 234.064 casos en 2021 a 354.683 en 2022. Y en específico, el robo con violencia e intimidación aumentó de 967 en 2021 a 57.517 en 2022.
¿Cómo enfrentar estos nuevos niveles de delincuencia y modus operandi mucho más violentos, tomando en cuenta que las conserjerías y casetas de guardias actúan como una primera línea de defensa?
Como gremio, siempre indicamos que el protocolo principal debe ser la preparación del personal. Primero que todo, los conserjes y los guardias de seguridad –como lo indica la ley– deben realizar el curso de O.S.10. “De lo contrario, la comunidad se arriesga a multas muy elevadas, sobre 4 millones de pesos por persona que no esté en regla. Nuestro gremio cuenta con una alianza con Capacitaciones Desmar, que entrega un servicio integral, tanto en capacitaciones como en gestiones y asesorías, en materia de seguridad privada.”, aclara Luis Vallejos Kauer, presidente de AGACECH.
Para hablar de los cursos de O.S. 10 y saber para qué queda capacitado el personal, hablamos con la Prefectura de Seguridad Privada O.S.10 de Carabineros de Chile.
¿En qué consiste la capacitación OS 10?
“Los Conserjes realizan el curso que imparte una empresa capacitadora, luego del cual deben solicitar su acreditación ante la Autoridad Fiscalizadora, que para la norma actual es Carabineros de Chile a través de OS10.
El curso cuenta con una malla curricular, que considera –entre otras materias– nociones generales de prevención de riesgos, primeros auxilios y seguridad de instalaciones, buscando que el Conserje cuente con una formación básica orientada a dotarlo de herramientas, que le permitan responder ante emergencias en el edificio en que se encuentra.
Un Conserje, como todos los componentes del sistema de seguridad privada, NO cuenta con facultades procedimentales especiales, sino que actúa en base a los lineamientos de seguridad que determine la comunidad que lo contrata y que se plasman en la Directiva de Funcionamiento, regulando sus actuaciones y estableciendo protocolos, la que debe ser previamente aprobada por la Autoridad Fiscalizadora”.
¿Es posible que un guardia porte o haga uso de armas?
“No. No pueden portar ni hacer uso de armas y en caso de un delito flagrante, pueden practicar detenciones ciudadanas, únicamente con el fin de entregar al delincuente a la policía”, indican desde la Prefectura de Seguridad Privada O.S.10 de Carabineros de Chile.
Sobre este mismo punto, Luis Vallejos Kauer, en reciente entrevista para el noticiario de TVN dijo que “frente al ataque de una banda con armamento de alto calibre, jamás hay que salir a contrarrestar el ataque, ya que hay una asimetría entre el ataque y la posible defensa. Lo único es la prevención: que la caseta esté dentro de la propiedad, que existan puertas de fierro en vez de madera, que la caseta cuente con láminas de seguridad para evitar un balazo o un piedrazo, y o también con rejas, además de las cámaras, más iluminación, y que el personal cuente con el curso de O.S.10”.
¿Cuál sería el protocolo más aconsejable en caso de un turbazo?
“La respuesta de un Conserje a un delito como el turbazo, debe buscar combinar las barreras de seguridad con que cuenta el edificio, para generar la protección que los habitantes necesitan.Un Conserje no es un Guardia de Seguridad, por cuanto su misión no es enfrentarse a un delincuente, sino que activar y coordinar los sistemas de seguridad con que cuenta el edificio y comunicar de manera oportuna a Carabineros de Chile la emergencia que se enfrenta. Es por ello que resulta fundamental que el diseño de la Directiva de Funcionamiento, sea conteste con la naturaleza y características de la instalación y que aprovechen los sistemas que permitan registrar lo que ocurre y requerir el auxilio de la policía, bomberos o salud según corresponda”, aseguran desde la Prefectura de Seguridad Privada O.S.10 de Carabineros de Chile.
Una vez más, queda en evidencia la importancia de formar parte de un gremio. «La unión hace la fuerza y el gremio funciona como un paraguas que protege a sus miembros y ofrece múltiples beneficios, así como la oportunidad de intercambiar experiencias», afirma Luis Vallejos Kauer, administrador asociado a AGACECH AG. La diferencia entre aquellos que pertenecen al gremio y aquellos que no lo hacen es cada vez mayor.