GASTOS COMUNES AL ALZA

¿Cómo enfrentarlo?

Que el costo de la vida ha subido, no es sólo una sensación. Las cifras son claras: a julio de 2022, la inflación acumulada fue de un 8,5%, la que es determinada por el IPC, y como era de esperarse los Gastos Comunes han ido incrementando mes a mes. ¿Cómo explicar a la comunidad el alza? ¿Hay medidas que se puedan tomar?
Por Paula Avilés Villagra

El estudio que presentó hace unos días el Portal Inmobiliario sobre el alza de los arriendos y Gastos Comunes, indicó que en la Región Metropolitana el aumento en algunas comunas llegó hasta un 39%. En las zonas que más subieron fue en Peñalolén, Maipú y Las Condes. Esto ha generado bastante inquietud en las comunidades, así que como
Administradores es muy importante explicar a los residentes las razones del aumento.

El Gasto Común es una rendición de cuentas de los gastos realizados en el mes, el cual se cobra a los vecinos en forma proporcional en relación a los metros cuadrados de propiedad que tiene cada uno (alícuota), y todos los residentes tienen la obligación de pagarlos, de no hacerlo, la ley contempla sanciones que pueden llegar a la suspensión de algunos de los servicios básicos.

¿Qué factores están detrás de esta fuerte alza?
El primer factor a tomar en cuenta es la estacionalidad. En invierno, los Gastos Comunes suben considerablemente por el uso de las calderas para la calefacción central. Luis Vallejos Kauer, presidente de AGACECH explica: “el aumento del valor de electricidad por ejemplo es un factor relevante, el que además en invierno se suma a un
consumo mayor; entonces tendrías doble factor: mayor precio por unidad energética y mayor consumo. Lo mismo sucede con el gas que ha subido exponencialmente este año, alza que se refleja más aún en las comunidades con
calderas para calefacción, ya que, al encender la segunda caldera, el consumo de gas aumenta al doble y más, lo que dispara el gasto común en un 30% dependiendo del edificio”.

María Amelia Rodríguez, administradora y miembro de AGACECH, ha tenido que explicar claramente a los miembros de las comunidades que administra sobre las razones del aumento de los Gastos Comunes. “En el caso de los edificios que administro se ha notado más que nada en el alza del agua caliente principalmente.
Pero si el edificio tiene calderas, el aumento es más aún, ya que el gas ha subido en forma desmesurada, y eso arrastra al gasto común”.

Ignacio Vega, gerente de IV Gestión Inmobiliaria Integral y miembro de AGACECH comenta cuál ha sido su situación: “mi principal problema fue con el gas, eso me disparó el GG.CC, pero además han aumentado casi todos los suministros como la luz y el agua. A esto se suma un segundo factor: subió el sueldo mínimo, el sueldo base, las horas extras, lo que también generó un alza que es permanente. En un principio los residentes no lo entienden porque no se detienen a examinar la boleta, sino que sólo ven un monto final más alto, por lo que explicar con claridad es muy importante”.

María Amelia Rodríguez, también recuerda que “los contratos con proveedores en UF, y el aumento en el costo de las reparaciones, ya que el precio de todos los repuestos han subido”.
Otra clave para entender el incremento de los Gastos Comunes es saber que el alza del valor de la bencina y el dólar sí nos afectan. “Ambos generan un efecto dominó sobre los precios, ya que todos los productos deben ser despachados y en sus procesos interviene máquinas que utilizan insumos que antes costaban $10 y
ahora valen $15. Por lo que se afectan cosas como los útiles de aseo, que ya han subido de precio porque la mayoría son importados, a lo que se suma la inflación y si el mes pasado pagamos $125.000 por la reposición ahora está en $140.000”, señala el presidente de AGACECH.

¿Qué hacer frente al alza?
Desde el ministerio de Hacienda y el Banco Central se estima que recién a fines de año la inflación comenzará a frenar su alza, y sólo en 2023 comenzaremos a ver su baja, salvo que existan nuevos factores externos. Entonces,

¿Qué hacer?
Luis Vallejos Kauer, ha dicho en varias intervenciones para los matinales, que es clave lograr buenas negociaciones con los proveedores, de manera de bajar un poco los precios comprometiendo por ejemplo 6 meses de compra.
También siempre es importante, mantener una baja morosidad en el pago de los Gastos Comunes, para lo que hay que comunicar a la comunidad claramente lo vital que es estar al día con todos sus pagos, para mantener sana la economía interna.

Ignacio Vega comenta que están tratando de bajar los costos lo más posible, “algunas de las medidas que se están adoptando –en acuerdo con el Comité de Administración– son buscar proveedores más económicos, cambiar algunas mantenciones mensuales por bimensuales e incluso en edificios más pequeños se ha discutido en asamblea prescindir de la conserjería diurna, pero hasta ahora no se ha llevado a cabo”.

Lo que viene
Como gremio tenemos que estar conscientes de que el futuro cercano traerá más alzas, no sólo por el tema inflacionario sino por el alza paulatina del sueldo mínimo hasta llegar a los $500.000, el proyecto de la reducción de la jornada laboral a 40 horas y otras exigencias de la ley de Copropiedad 21.442.
Luis Vallejos Kauer explica “el proyecto de las 40 horas significa un 4% de aumento en el Gasto Común, el aumento de cotización previsional (+1%), el conserje con curso OS 10 es más cotizado (+3%) (no más del 25% cuenta con curso), aumento del sueldo mínimo a $500.000 (+1.5%). Así que todo indica que los Gastos
Comunes seguirás subiendo, la inflación no creo que se detenga antes de febrero para comenzar una lenta baja”.