Fallecimiento en Condominios

Read Time:4 Minute, 15 Second

Qué hacer en caso de …
Fallecimiento

Una muerte por accidente, suicidio u homicidio es un estrés para toda la comunidad y un desafío para la administración. Lo más importante es tener protocolos pre-establecidos con antelación para estar preparados ante la contingencia.
Por Paula Avilés Villagra

Culturalmente esquivamos hablar de la muerte, pero cuando se tiene a cargo una comunidad, el deber del administrador es enfrentar este tema como cualquier otro que la afecte. Así que la primera medida es estar conscientes de romper la barrera cultural para preparar al personal.

José Cortés, dueño de Jefe de Edificios y miembro de AGACECH AG, ha querido compartir su experiencia, ya que le ha tocado enfrentar casos complejos. Su primera recomendación es que ante “un fallecimiento al interior de un departamento, casa en condominio o espacio común de una comunidad, por la causa que fuera, jamás se debe intervenir ni modificar del sitio del suceso. El personal debe llamar inmediatamente a Carabineros de Chile e Investigaciones de Chile, que son los únicos autorizados para proceder”.

El primer caso es el de un fallecimiento presunto al interior de un departamento. “Se trataba de un profesor universitario, quien hacía tres días que no había concurrido a su trabajo y no había sido visto. Se pensó que algo le había sucedido. Ante la insistencia de los vecinos y sus familiares, llamé a Carabineros, pero cuando llegaron, nos percatamos de que la puerta estaba cerrada con llave. Para evitar que se descerrajara la puerta, o la botaran (lo que sólo se puede hacer previa orden judicial), contacté al dueño de la propiedad, quien tenía copia de la llave y accedió a abrir. Finalmente, el residente sí había fallecido al interior de su departamento producto de un accidente”.

El segundo caso es el de una persona que falleció producto de una caída desde una terraza hacia el patio interior del edificio. “Lo primero que hay que hacer ante un suceso como este es tapar el cuerpo con una lona de PVC azul, pero sin alterar en nada el lugar ni el cuerpo; en este caso en particular, tomamos algunas fotos en caso de que la policía las requiriera, se aisló el sector con cintas especiales, y esperamos la llegada de la policía”, relata José Cortés.

Ante hechos de esta índole, Carabineros llama al Labocar, para indagar todos los detalles del suceso y verificar si hubo intervención de terceros. “Este es un procedimiento que dura todo el día y es muy desgastante. Como administrador debes tratar de despejar a los curiosos,contener e informar al personal y poner en antecedentes al turno entrante. Cuando se va el Labocar o PDI, casi al finalizar el día, llega el Servicio Médico Legal (SML) que es el organismo que retira el cuerpo, por lo que hay que facilitarles el acceso a los estacionamientos más cercanos al ascensor o escaleras.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que en caso de que el fallecido deba ser trasladado en el ascensor, debe hacerse con el máximo de respeto y con un manejo preciso del ascensor,“la persona a cargo del ascensor debe hacerlo con el mismo protocolo utilizadoen las mudanzas, sin detención en otros pisos, sino que directo hacia los estacionamientos”.

El caso de las personas que mueren por una enfermedad en sus hogares, el procedimiento es muy diferente. “En estos casos, lo que nos compete como administración es facilitar la labor de los servicios de pompas fúnebres para que puedan trasladar el cuerpo lo antes posible y de la forma más discreta. Muchas veces el personal de las pompas sólo quiere hacer su trabajo rápido, saltándose protocolos de los edificios. Me tocó un caso en que querían sacar el cuerpo envuelto en mantas y usar la sala de eventos para colocarlo dentro de la urna. Esto no está permitido porque se trata de áreas comunes, que no han sido autorizadas para dicho uso. El servicio de pompas fúnebre debe contar con todos los medios para trasladar el cuerpo a la urna en un lugar adecuado, y el administrador debe exigirles profesionalismo”, dice José Cortés.

Se recomienda

1. El shock que significa para los trabajadores una muerte intempestiva por accidente, homicidio o suicidio es muy fuerte, por lo que es importantísimo que el personal esté entrenado y sepa cómo actuar.
2. Saber con antelación si hay personas que por motivos religiosos no pueden participar en los procedimientos, lo que es totalmente respetable.
3. Mantener siempre en bodega una lona de PVC azul y cintas plásticas para resguardar el perímetro.
4. Ante el hecho llamar inmediatamente a Carabineros y/o Policía de Investigaciones.
5. Informar al dueño del departamento (si el fallecido es un arrendatario).
6. No alterar el sitio del suceso y evitar que el cuerpo esté a vista del público.
7. Facilitar el desplazamiento y estacionamiento de las policías y del SML.
8. Una vez retirado el cuerpo proceder a la limpieza del lugar. Son manchas muy difíciles de sacar, así que hay que repasar varias veces y mantener aislado el lugar.
9. Facilitar el retiro de enseres por parte de los familiares.

 

Nuevas normas a la ley de copropiedad 19537

Esta en tramitación en el senado la ley de copropiedad 19537 Estas son las modificaciones.

Propuesta de modificación en temáticas de digitalización

Agacech junto al colegio de administradores CGAI, las plataformas de software para condominios;Kastor, Edipro y Comunidad feliz. Acordamos reunirnos para Read more

Seminarios web webinars
Seminarios web webinars

Seminarios web webinars Agacech

AGRESIVIDAD EN LA COMUNIDADES

Cómo enfrentar los casos violentos en la comunidad *El confinamiento y la falta de libertad han elevado la irritabilidad de Read more