EL CAMINO HACIA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Read Time:6 Minute, 45 Second

Para el año 2050 Chile está comprometido a alcanzar la carbono neutralidad y a contar del año 2035 todos los vehículos nuevos serán eléctricos. ¿Cómo afectará esta nueva ley a las comunidades? ¿A qué nos enfrentaremos como administradores? Hablamos con un experto en la materia.

Huella de carbono, electro movilidad y eficiencia energética son conceptos que escuchamos cada vez más. ¿Por qué? Porque por primera vez Chile tiene una ley sobre eficiencia energética y un plan que va marcando las metas que como país debemos alcanzar, metas que nos involucran a nivel estatal, empresarial y privado. Es decir, que la comunidad tiene que sumarse a esta iniciativa.

La ley 21.305 sobre Eficiencia Energética se publicó en febrero de 2021, y su objeto es “promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos, por cuanto la eficiencia energética es la forma más segura, económica y sustentable de cubrir nuestras necesidades energéticas, las que en países en desarrollo como el nuestro, son cada vez mayores”, según publica el Ministerio de Energía en su sitio web.

La ley indica además la obligación de elaborar el Primer Plan Nacional de Eficiencia Energética, el que se renueva cada cinco años, está a cargo del Ministerio de Energía en conjunto con otros ministerios y cuenta con participación ciudadana.

¿Por qué nace esta ley? Surge por del compromiso adquirido por Chile en El Acuerdo de París y las distintas COP,para alcanzar la carbono neutralidad en el año 2050.  Hasta acá todo muy técnico, pero ¿cómo afectará esta nueva ley a las comunidades?

¿Qué es la EFICIENCIA ENERGÉTICA?

Es importante entender que en Chile, las edificaciones son responsables del 22% del consumo de energía final , lo que representa un 7% del total de las emisiones de CO2. Y a su vez, el 70% de ese consumo, corresponde a calefacción, agua caliente y cocción de alimentos; mientras que un 30% se traduce en iluminación, climatización y equipos eléctricos.

Vilmos Lukacs Cerón, es experto en eficiencia energética con más de 16 años dedicados a  las Asesorías sobre la generación energética mediante energías renovables para disminuir la huella de carbono,además con diferentes master y diplomados en generación y eficiencia energética respecto a esta materia. El define de manera simple y concreta la Eficiencia Energética: “Se trata de utilizar más, consumiendo menos. Así de simple”.

Lo primero que hay que saber es que a contar del año 2030 obligatoriamente las construcciones deben contemplar la eficiencia energética, esto implica que los proyectos nuevosa partir del 2025 ya tienen que considerarla de manera obligatoria.

 

¿Será obligatorio para las edificaciones más antiguas?

No, no será obligatorio para los edificios construidos antes del año 2025, pero si esas comunidades realizan cambios para lograr mejoras en la eficiencia energética, podrían tener beneficios en postulacionesa subsidios del MINVU, SERVIU o Ministerio de Energía,  si cumplen con los requisitos que se exigen.

¿Cuál sería el real incentivo para realizar mejoras energéticas en edificios de altura?

El primer incentivo es el ahorro que conlleva. Por ejemplo, si una comunidad gasta 3 millones de pesos en luz, y se instala una bomba termodinámica (eléctrica), a pesar de que gastará un millón y medio más en luz, ahorrará 8 millones y medio de pesos en gas mensual. Ahora bien, es importante señalar que cada comunidad es un caso único, que debe ser analizado por un experto, que a mi juicio debe ser un profesional que sea Gestor Energético en Instalaciones de bajo consumo y con especialidad adicional en Eficiencia Energética ISO 50001.

¿Cuál es la labor que debe realizar el Gestor Energético con especialidad adicional en Eficiencia Energética ISO 50001 en su asesoría?

El primer punto clave es saber qué quiere la comunidad: disminuir el gasto de luz, de gas, bajar la cantidad de dinero que se invierte en cambio de luminarias y de acuerdo a ese objetivo se realiza la asesoría. Por ejemplo, para disminuir el gasto en luz, se puede hacer un levantamiento y desarrollar un plan de cambio de luminarias, el que podría tener un costo en equipos de unos 3 millones pensando en un edificio de 20 pisos. Y el ahorro puede ir desde un 5% a un 73% dependiendo de lo que tenía instalado con anterioridad.Esto significa que en un año y medio recuperas la inversión. Ahora bien, si la comunidad no tiene claro en qué quiere ahorrar, el gestor energético, puede diagnosticar en qué áreas el edificio puede ser más eficiente el gasto energético, consumiendo menos electricidad o equipos que consumen combustibles fósiles, incluyendo sus derivados.

Contar con una asesoría experta es realmente crucial, ya que un mal diagnóstico y posterior recomendación puede salir muy caro. “Las comunidades antiguas están programadas para otra realidad, y algunas no tienen factibilidad de hacer el cambio. Como le pasó a una comunidad que quería lograr una mejora para eliminar el consumo de gas en las calderas, instalando bombas termodinámicas, que son eléctricas. Pero no hicieron el cálculo real de lo que consumía esa bomba, y quedaron faltos energía; es decir, necesitaban aumentar en un 50% su capacidad eléctrica del distribuidor, para que funcionara el sistema nuevo. Toda esa inversión (que no es menor a 150 millones de pesos), se podría ir al tacho de la basura si no se realizan las mejoras y ampliaciones eléctricas correspondientes para que el nuevo sistema funcione”, comenta Vilmos Lukacs Cerón.

¿A algunos les podría parecer que aún hay plazo para implementar cambios?¿Por qué razón hacerlo ahora?

La gente siempre va a querer ahorrar en los Gastos Comunes. Y no hay que olvidar que este año en junio subirán por ley las cuentas de la luz de un 15% a un 30%, debido a que el Fondo de Estabilización de la Energía, que se creó para congelar las alzaseléctricas en Pandemia, llegaría a su límite.Pero hay una razón más de fondo. El problema que se viene en las comunidades a mi juicio es otro: la electromovilidad. Desde el año 2035 en adelante, los únicos vehículos nuevos que se venderán en Chile serán eléctricoso impulsados con hidrógeno verde y amoniaco verde, lo que en un futuro puede significar que los estacionamientos de un edificio antiguo vayan quedando vacíos. ¿Porqué?  Porque no tienen factibilidad de instalar por ejemplo 80 tótems de carga. Por otro lado, los planos eléctricos y la integridad de conducción estructural de las edificaciones de antes del año 2010, no han sido evaluados después del terremoto, por lo que en algunas edificaciones no es posible implementar la eficiencia energética, a menos, que se realice un diagnóstico de los distintos conductores eléctricos dentro de cada comunidad construida antes del año 2010.La asesoría experta debe ser sobre la factibilidad que tiene cada comunidad de hacer mejoras.  Y cuáles son las mejoras proyectadas para los cambios que vienen en la sociedad. Te doy un ejemplo: Te compras un departamento a 20 ó 30 años, y por ahora puedes tener tu vehículo a combustión, pero desde el 2035 si quieres tener un auto nuevo, no tienes donde cargarlo dentro de la comunidad donde compraste, porque no es factible instalar tótems de carga eléctrica en todos los estacionamientos del edificio.

¿Cómo se puede postular a los subsidios del MINVU?    

Una vez que logras la eficiencia, puedes solicitar los certificados que avalan un ahorro de un 13% en luz y gas en base a lo estipulado en la planificación gubernamental actual. Con el Sello de eficiencia energética, puedes postular como comunidad a mejoras en revestimientos y otras en distintos Ministerios, que tienen por objetivo hacer más eficiente el uso de la energía, incluyendo a la auto generación eléctrica.Es importante tomar conciencia que la reducción también tiene que ver con las unidades, no sólo con las zonas comunes. Y volviendo a la visión del futuro, si se logra la descongestión de línea en cuanto al consumo y a la potencia de consumo de una comunidad, puede permitir poder instalar tótems de electro movilidad en un porcentaje delos estacionamientos, ahora que la implementación de ellos, son económicos por no ser obligatorios en comparación para el año en que sí lo sea.

Nuevas normas a la ley de copropiedad 19537

Esta en tramitación en el senado la ley de copropiedad 19537 Estas son las modificaciones.

Propuesta de modificación en temáticas de digitalización

Agacech junto al colegio de administradores CGAI, las plataformas de software para condominios;Kastor, Edipro y Comunidad feliz. Acordamos reunirnos para Read more

Seminarios web webinars
Seminarios web webinars

Seminarios web webinars Agacech

AGRESIVIDAD EN LA COMUNIDADES

Cómo enfrentar los casos violentos en la comunidad *El confinamiento y la falta de libertad han elevado la irritabilidad de Read more