Cliente libre de electricidad

Read Time:4 Minute, 15 Second

¿Qué es un cliente libre?

Es un usuario que puede negociar directamente la tarifa con el proveedor sin estar sujeto a los precios que cobran las distribuidoras. La ventaja, es que las generadoras ofrecen precios más bajos a este nivel de cliente.

¿Es conveniente cambiarse a sistema libre?

Para poder optar a ser un cliente libre debe consumir un mínimo de 500 kW

En el 2017 se cambiaron 428 clientes y en el 2018 1.129.-

Hay mucha publicidad en este tema, pero hay que tener en cuenta que las tarifas para “clientes libres” son más bajas que la del consumo domiciliario, esto obedece a ciertas lógicas. Este tipo de tarifas están diseñadas para la industria, que en el horario comprendido entre las 06:00 AM y hasta las 18:00 horas son intensivas en consumo de energía eléctrica, después de este horario por lo general utilizan generadores para determinados procesos, utilizando gas o petróleo, la tarifa eléctrica después de las 18:00 horas sube.

¿A nivel de comunidades es conveniente migrar a cliente libre?

Si un edificio de gran tamaño, o un grupo de ellos, solicitan el cambio a cliente libre. Hay que tomar en cuenta que los residentes aumentan su consumo a partir de las 18:00 horas que es cuando llegan a sus hogares, ósea en tarifa alta.

Aun cuando como estaríamos catalogados como clientes grandes el edificio(os) tendrá una tarifa de energía de menor valor al ser comparada con la tarifa domiciliaria.

Como debería migrar este edificio o edificios al sistema.

  1. Deben solicitar a la empresa distribuidora el cambio, con un año de anticipación.
  2. Tienen que instalar un transformador con todas las certificaciones que exige la ley, con un costo aproximado de $15.000.000.-
  3. Tienen que instalar un remarcador de energía para cada unidad, más un tablero eléctrico, cada remarcador tiene un valor de $22.000.- aproximadamente mas la instalación unos $10.000.- por cada uno. Hay que tomar en cuenta todos los puntos donde hay consumo, conserjería, subterráneos, jardines etc…
  4. Como solo hay un medidor y el resto son remarcadores, la energía eléctrica pasa a ser comunitaria, y el administrador con solo solicitar el pago del gasto común atrasado, y a quienes acumulen tres meses, de no pagar en el plazo de cobro se “les baja el interruptor”, eliminando el engorroso tramite que exigen las distribuidoras eléctricas.
  5. La empresa de energía instalará un solo medidor para el edificio(os). Es decir el administrador recibe solo una cuenta de energía por varios millones.
  6. Se recomienda incluir en gasto común un valor de provisión para reponer el transformador, él que tendría un valor de unos $5.000.000.- en su reemplazo y una vida útil de varios años, 3 a 5 o más.

Estamos hablando de una de una solución para los próximos años. No debemos olvidar que vivimos en un país donde tiembla todos los días y a veces grado 8,8. Tenemos tzunamis, sequías, cortes de energía por temporales de viento…donde el valor del cobre bajo tanto que los impuestos que genera al año solo alcanzan para pagar lo que no cubre el transantiago…Es posible que producto de múltiples factores incontrolables, se vea afectada la economía del país, y esto repercute inmediatamente en la morosidad del gasto común.

Desde la mirada del administrador;

Si bien el concepto aparece atractivo para una comunidad, hay que analizar las variables, y acordar con toda la comunidad este cambio, el cual debe ser bien planificado y su puesta en marcha si es posible hacerla por etapas.

Considero que algunas comunidades que están bien administradas, siendo fundamental que cuenten con ordenamiento financiero y baja morosidad, pueden realizar este tipo de cambio.

El administrador de condominios debe tener la capacidad de predecir problemas para que no se afecte el normal funcionamiento de la comunidad que administra.

Por ejemplo;

  • Mantener la morosidad del gasto común baja y controlada.
  • Monitorear que las lecturas de los remarcadores sean fiables, guardando un registro fotográfico cada mes.
  • Provisionar un monto para el futuro reemplazo del transformador.
  • Provisionar un monto para el reemplazo del cableado interior.
  • Mantener los remarcadores debidamente protegidos, inaccesibles y bajo llave.
  • Provisionar un monto para potenciales mantenciones, el sistema no puede fallar.
  • Modificar la cobertura del grupo electrógeno, para potenciales fallas del sistema.
  • Provisionar mínimo el 50% del valor de la factura de electricidad por posibles imprevistos.

Este punto es gravitante, si el ahorro de energía fuese de un 18%, y la morosidad del gasto común es mayor, puede salir “más cara la vaina que el sable”. La empresa distribuidora exigirá el pago de la factura en su totalidad, de lo contrario se corta la energía PARA TODO EL EDIFICIO(OS).

Tal vez los administradores debemos considerar este tipo de solución-optimización y combinarla, por ejemplo con fuentes de energía renovables como la energía solar con paneles fotovoltaicos. En un escenario donde la comunidad produce energía y además es “cliente libre” los ahorros pueden llegar a ser importantes, no debemos olvidar que cada peso que ahorramos va en beneficio directo de quienes pagan el gasto común.

Luis E Vallejos K

Ley regulará morosidad de gastos comunes

Ya no sólo será la electricidad, también se podría cortar el gas y otros servicios para castigar a quienes no Read more

¿Quién debe pagar los gastos comunes?

Lo habitual es que quien arrienda un departamento o casa de condominio asuma que es el responsable de pagar los Read more

Arbnb Nuevo fallo en un condominio.

El servicio de alojamiento Airbnb es una reconocida aplicación utilizada para el arriendo de habitaciones en departamentos y hostales alrededor Read more

Robos en departamentos: cuando la administración es responsable

No contar con conserjes y vigilantes, no tener cámaras de seguridad o no hacer un registro apropiado de las visitas, Read more