AUMENTAN LOS RECLAMOS POR RUIDOS MOLESTOS

Read Time:2 Minute, 57 Second

Las denuncias llegaron a un peak durante los meses de confinamiento total, pero aún están lejos de volver a la cifras de 2019. ¿Qué rol le compete a los administradores?

Por Paula Avilés

Durante los meses más duros de la cuarentena –en el invierno de 2020– las calles bajaron su ajetreo habitual y la contaminación acústica habitual, pero un porcentaje de ese ruido se trasladó al interior de los hogares, que se transformaron en salas de clases, oficina y centro de entretenimiento. Como consecuencia, el reclamo por ruidos molestos aumentó significativamente en las comunidades.

El diario El Mercurio, publicó un informe de Carabineros que daba cuenta de que en marzo de 2020, las denuncias por ruidos molestos eran de 829, cifra que en agosto se triplicó llegando a 2.591 casos. Si bien, los mismos datos de Carabineros dicen que en noviembre habrían bajado a 1.693 denuncias, aún es una cifra bastante más alta de lo que se registraba a principio de 2020.

El mismo informe detalle que las regiones con más denuncias por ruidos molestos son:
Región de Valparaíso (2.211 casos), Región Metropolitana (1.933) y Coquimbo (1.874).

Según José Miguel Oyarzo, CEO de EdiPro (Plataforma integral de gestión de administración de comunidades), usada por unas 700 comunidades y que permite digitalizar datos entre ellos los reclamos, dice que: “Antes de octubre de 2019, los reportes por ruidos molestos oscilaban entre un 14 y 15% del total; tras el estallido social subieron hasta un 23% en noviembre y diciembre. Durante el periodo de pandemia también se vio un claro incremento, llegando a su peak en mayo y agosto de 2020 con un 20,2%”.

Casi el 80% de las denuncias registradas se realizaron después de las 18.00 horas y se extienden toda la noche.

Luis Vallejos presidente de Presidente de la Asociación de Administradores de Edificios y Condominios de Chile (AGACECH AG) comenta que “en los edificios que administro, he visto hasta 30% de aumento en las denuncias por ruidos molestos. Derivado de estos reclamos, se han comprobado también conductas más agresivas cuando se les pide a los residentes que bajen la música, lo que han derivado en multas por conductas agresivas”.

¿Qué hacer frente a estos hechos que afectan la buena convivencia entre los vecinos de una comunidad?

“Hoy las personas pasan muchas más horas en su hogar que antes de la pandemia. El teletrabajo sigue vigente en muchos casos y los niños no van todos los días a clases, esto quiere decir que los momentos de ocio también son en casa. Las personas también necesitan distraerse, ya sea con un amigo o un vecino y así es como aumentan las fiestas o reuniones con música a alto volumen”, dice Luis Vallejos Presidente de la Asociación de Administradores de Edificios y Condominios de Chile (AGACECH AG).

“Como gremio tenemos que mantener el control sobre la comunidad, para lo cual los administradores tenemos la obligación de aplicar la ley de copropiedad y el reglamento de copropiedad, donde están especificadas las sanciones correspondientes.

Quiero recalcar que por ley el administrador debe proteger a la comunidad, y si la tranquilidad de dicha comunidad está siendo afectada por algunos, hay que hacer las correcciones que correspondan. Como gremio debemos evitar que se produzca una avalancha de fiestas sin parar, pero siempre primero con una advertencia y luego con una sanción”, afirma el presidente de AGACECH AG.


Si quieres pertenecer a nuestro gremio lo puedes hacer en este enlace; Asociarse
Beneficios para socios
¿Valores de asociación?
Síguenos en Facebook

SOLICITUD DE DEVOLUCIÓN DE IVA

Cómo enfrentar los casos violentos en la comunidad *El confinamiento y la falta de libertad han elevado la irritabilidad de Read more

AGRESIVIDAD EN LA COMUNIDADES

Cómo enfrentar los casos violentos en la comunidad *El confinamiento y la falta de libertad han elevado la irritabilidad de Read more

Ventas on line crecieron en un 200% El IMPACTO EN LAS COMUNIDADES
Agacech AG

Cómo enfrentar los casos violentos en la comunidad *El confinamiento y la falta de libertad han elevado la irritabilidad de Read more